Respuesta del SNA al ponerse de pie...lo normal
Páginas ocultas

Cambios hemodinámicos y en la varibilidad electrocardiográfica de los intervalos RR al ponernos de pie
Hemodinámicos: el cambio de posición supina a la posición de pie (o en mesa basculante) pone en marcha una serie de fenómenos fisiológicos. Se desvían aproximadamente 6-8 ml de sangre /kg/peso a las extremidades inferiores y al abdomen, con disminución del retorno venoso y activación predominante de los baroreflejos aórticos, carotídeos y auriculares, que se traducen en cambios hemodinámicos que pueden ser divididos en 3 etapas:
- Respuesta inicial de los primeros 30 segundos: etapa más acentuada al ponerse de pie en forma activa, con súbito incremento de la frecuencia cardiaca en los primeros 3 segundos, respuesta absolutamente neural por disminución de la actividad parasimpática. A ello sigue un segundo peak de frecuencia alrededor de los 12 segundos (se adiciona la respuesta simpática compensatoria) para registrase bradicardia relativa a los 20 segundos de ponerse de pie (restablecimiento actividad vagal). La frecuencia cardiaca más alta y más baja en los primeros 30 segundos ha dado origen al índice 30:15, marcador de un eje parasimpático conservado. En esta fase precoz, la presión arterial cae y descensos de 40/20 mmHg o más son anormales.
- Etapa de estabilización hasta el minuto 1-2: se producen pocos o ningún cambio en la presión sistólica y ascensos de hasta 10 mm Hg en la presión arterial diastólica, con incremento de la frecuencia cardiaca de hasta 20-30 LPM en niños y adolescentes y de menor cuantía con la edad.
- Etapa tardía: Después del primero a 2° minuto de estar de pie ó en mesa basculante, la hemodinamia debiera estabilizarse y se acepta como normal:
- Descensos de la presión arterial sistólica de hasta 20 mm Hg.
- Descensos de la presión arterial diastólica de hasta 10 mm Hg.
- Incrementos de la frecuencia cardiaca a no más de 120 LPM en términos absolutos ó de 30 LPM en valores relativos.
- Disminución de la presión arterial diferencial de hasta 27 mm Hg.
Variabilidad electrocardiográfica de los intervalos RR: durante el tilt test, para contrarrestar el pooling venoso fisiológico, se registra aumento de la actividad simpática compensatoria y disminución de la vagal. Ello puede ser evaluado en forma no invasiva mediante el registro del electrocardiorama, observando las variaciones de tiempo de latido a latido. Existen dos tipos de parámetros, los temporales y los espectrales.

- En este trazado un sujeto normal en reposo. Observe la gráfica de frecuencia y el trazado electrocardiográfico. Además, en la parde baja y a izquierda la curva espectral en unidades absolutas. A la derecha los gráficos columnares del poder espectral de baja frecuencia en unidades normalizadas (LF n.u. - actividad simpática) y del poder espetral de alta frecuencia en unidades normalizadas (HF n.u. - actividad vagal).
- Al inclinar al sujeto a 70º se observa, aumento de la frecuencia cardiaca en rangos normales, aumento del poder espectral de baja frecuencia y disminución del poder espectral de alta frecuencia.

- En la hipotensión arterial tardía, antiguamente denominada intolerancia ortostática hiperadrenérgica, se producen cambios en el mismo sentido, pero más exagerados. ¿Cuál es el límite normal para el aumento del LF, del índice LF/HF y del descenso del HF?
- Existen datos en la literatura. Pero nos interesó abordar el tema. Del 15/6/2002 a 15/7/2003 estudiamos a 90 sujetos mediante test de tilt y análisis espectral en línea mediante el sistema Procomp-Cardiopro 2,0: 31 sujetos normales y 59 con hipotensión arterial ortostática tardía. Observen las columnas verde y rosada, aumentó la columa verde del simpático (LF) y bajó la rosada del nervio vago o parasimpático (HF).
- Desde que el hombre está erguido de pie, debió a través de millones de años desarrollar un conjunto de mecanismos, en especial del Sistema Nervioso Autónomo y del circulatorio, para poder contrarestar el hecho, que al estar de pie hasta 30% del volumen circulante (denominado volemia), se va hacia las extremidades inferiores, determinado la caida de la presión arterial. Allí se hechan a andar respuestas inmediatas del SNA y luego hormonales, que traen como consecuencia, aumeno de la frecuencia cardiaca, por acción del simpático y de la presión arterial, por acción del SNA y luego por retención de agua por acción hormonal.
- La respuesta de nuestro organismo al ponernos de pie puede ser anormal, como lo vimos recién en el ejemplo la hipotensión arterial ortostática tardía y también en el síncope vaso vagal.
- La respuesta ortostática está presente desde epocas primitivas hasta nuestros días. Comentamos en la nota histórica, que paleontológicamente, en el hombre primitivo se desarrolló una respuesta anormal al ponerse de pie, como mecanismo protector frene al medio hostil. Esta respuesta anormal se gatillaba al ver sangre con síncope o desmayo, por respuesta contraria, con caída de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, "haciendose el muerto". Por otro lado, se sabe que en relación a una hemorragia, la caida de la volemia hace que el corazón aumente el número de latidos por minuto y también la fuerza con la que se contrae. En el espesor del músculo ventricular existen unos sensores, que con la conracción vigorosa por acción del simpático, los comprime , similar a un interruptor de la luz, y aparece la misma respuesta anormal refeja, con caida de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, con desmayo, pero limitan la hemorragia.
La raza humana al ponerse de pie a través de la historia y en el arte

Katharina Fritsch es conocida por sus esculturas e instalaciones que revitalizan objetos familiares con una sensibilidad extraordinaria y discordante. La iconografía de sus obras deriva de muchas fuentes diferentes, incluyendo el cristianismo, la historia del arte y el folclore. Obtuvo resonancia internacional por primera vez, a mediados de la década de 1980 con sus trabajos a escala natural de elefantes. El arte de Fritsch a menudo se ocupa de la psicología y de las expectativas de los visitantes del museo. Gary Garrels escribió que “Una de las características notables del trabajo de Fritsch es su capacidad para captar la imaginación popular por su atractivo inmediato y ser un punto focal para las discusiones especializadas del mundo del arte contemporáneo.

Ryoji Ikeda, (Japón, 1966), comenzó a trabajar en el mundo de la música, campo que muy pronto abordará desde la computación y desde el que daría el salto a la creación visual y al uso multidisciplinar de técnicas artísticas muy variadas, como la performance y la instalación. De manera autodidacta, ha conseguido con su técnica y su estética extremedamente precisas, abrir el camino hacia un nuevo mundo minimalista de música electrónica.
- Benaroch, E. Cardiovascular reflexes. In: Central Autonomic Network: Functional Organization and Clinical Correlations. Futura Publishing Company, Inc. Armonk, N.Y.; 1997: 240.
- Brignole, M. ; Menozzi, C. ; Del Rosso, A.; Costa, S. ; Gaglioli, G. ; Bottoni, N. ; Bartoli, P. ; Sutton, R. New classification of haemodynamics of vasovagal syncope: beyond the VASIS classification. Europace. 2001; 2: 66-76.
- Streeten, D. H. ; Anderson, G. H. ; Richardson, R. ; Thomas, F. D. Abnormal orthostatic changes in blood pressure and heart rate in subjects with intact sympathethic nervous function: Evidence for excessive venous pooling. J Lab Clin Med 1988; 111: 326-335.
- Streeten, D.H. ; Scullard, T. F. Excessive gravitational blood pooling causes by impaired venous tone is the predominant non-cardiac mechanism of orthostatic intolerance. Clinical Science 1996; 90: 277-285.
- Low, P. A. ; Pfeifer, M. A. Standardization of Autonomic Function. In: Low, P. A. Clinical Autonomic Disorders. Lipincott-Raven Publishers: Philadelphia; 1997: 287-295.
- Hohnloser, S. H. ; Klingenheben, T. Basic Autonomic Tests. In: Malik, M. Clinical guide to cardiac autonomic tests. Kluwer Academic Publishers: Dordrecht; 1999: 51-65.
- Borst, C. et al. Mechanisms of initial heart response to postural change. Am J Physiol. 1982; 243: H676-H681.
- Dumas, E. ; Chamorro, G. ; Romero, C. ; Isa, R. ; Bastías, V. (E.U.) ; Jalil, J. Test de tilt con análisis espectral on-line en el síncope vaso-vagal y en pacientes con intolerancia ortostática crónica. Revista Chilena de Cardiología. 2002; 21: 164.
- Dumas, E. ; Chamorro, G. ; Cohen,S. ; (E.U.) ; Jalil, J. Análisis espectral en el diagnóstico de la intolerancia ortostática hiperadrenérgica. Revista Chilena de Cardiología. 2003; 22: 157.