Síncope - Disautonomías y síncope

Agenda una cita
Agenda una cita
Vaya al Contenido

Síncope

Disautonomías
Edgar Degas - "escena de la playa" - óleo sobre lienzo - 46 x 81 cm
Síncope

  • Definición: pérdida paroxística y transitoria de conciencia secundaria a hipoperfusión cerebral global, con pérdida del tono postural y rápida recuperación ad integrum.
  • Las manifestaciones de hipoperfusión cerebral son comunes a todas las formas de síncope. En síncopes de instalación lenta, los pacientes experimentan alteraciones visuales como destellos y otros síntomas premonitorios, muchas veces no presentes cuando el síncope es de instalación rápida, como son los casos de causa cardiaca como es la asistolía (ausencia de pulso).  La pérdida de conciencia se acompaña de la pérdida del control motor. Se expresa como flacidez. Si la hipoxia cerebral es severa puede haber rigidez y movimientos desorganizados llamados mioclonías. La pérdida de conciencia es breve, alredor de 20 seg, pero si el paciente permanece de pie se prolonga (van Dijk et al., 2009; Wieling et al., 2009).

Correlación entre tiempo y desarrollo de síntomas y signos en durante un síncope:
  • En el síncope se interrumpe el flujo de sangre al cerebro y a la retina.
  • Después de 6 segundos: visión a negro (blacking out),  mirada congelada.
  • Entre siete a trece segundos: desviación de mirada conjugada hacia arriba o al costado., pérdida de conciencia y pérdida del tono muscular.
  • Después de 14 segundos: mioclonías y ctivación autonómica: sudoración, palidez facial, dilatación de pupilas, nauseas, bostezos, palpitaciones.
  • Síntomas de hipoperfusión: mareos, confusión mental, visión borrosa,  dolor de hombros, dolor al pecho.
1.-Una pérdida transitoria de conciencia pueden ser muchas cosas. No todo es síncope. Vea el algoritmo. 2.-Clasificación clínica del síncope utlizada por nuestro grupo y universalmente aceptada. 3.-Electroencefalograma en un paciente con convulsión epilética (A y B) y de uno con síncope (C y D). En A y B mostramos una forma rara de epilepsia. Lo habitual es que en relación a un ataque epilético se registre taquicardia, pero en este caso particular y raro hubo bradicardia. Sin embargo, el EEG es de mucha actividad eléctrica. C y D corresponden al paciente con síncope y el EEG es más bien plano, incluso cuando el paciente ha recuperado el pulso.
Dr. Eduardo Dumas Rossi
Centro Médico Clínica Universidad Católica de Chile
Lira 85 sexto fono 569 22384250
Mesa central +569226767000
https://agenda.ucchristus.cl
Centro Cardiológico La Calera
Carrera 1890  Fono +56 33 2221512
WhatsApp +569 75340979
www.centrocardiologico.cl     sincope.cl    disautonomias.cl

Regreso al contenido