Definiciones en disautonomías
Páginas ocultas
Glosario y definiciones
- Intolerancia ortostática: se define como la dificultad para permanecer de pie.
- Disautonomía: cualquier trastorno, funcional u orgánico que afecte al sistema nervioso autónomo. Es un término mucho más amplio que el de intolerancia ortostática, e implica cualquier disfunción autonómica de cualquier territorio de nuestra economía. En conferencias recientes algunos autores lo usan como sinónimo del síndrome de taquicardia postural ortostática o POTS. Creo que confunde. Son muchas las disautonomías disautonomías. No todo es lo mismo.
- Síncope: pérdida paroxística y transitoria de conciencia secundaria a hipoperfusión cerebral global, con pérdida del tono postural y rápida recuperación ad integrum.
- Síncope vaso-vagal reflejo: síncope paroxístico secundario a activación de reflejos vagales patológicos, centrales y/o periféricos, con deprivación simpática (hipotensión arterial sistólica y diastólica) e hiperactividad vagal (bradicardia). La denominación preferida es síncope vaso-vagal reflejo.
- Síncope neurocardiogénico: se ha usado como alternativo a síncope vaso-vagal reflejo. Para nosotros tiene implícito un mecanismo fisiopatológico, la activación anormal del reflejo de Bezold-Jarisch. Si bien, a la fecha, implicado como uno de los mecanismos de síncope más importantes, no es el único.
- Síncope vasodepresor: es un síncope vaso-vagal en que la hipotensión arterial es la respuesta hemodinámica anormal predominante. Corresponde al Tipo 3 de la clasificación VASIS. La frecuencia cardiaca cae en no más del 10% de la frecuencia máxima alcanzada, con una caída significativa de la presión arterial lo suficiente para producir síncope.
- Síncope convulsivo: es un término que no debiera utilizarse. La presencia de mioclonías durante un episodio sincopal no es infrecuente y depende fundamentalmente de la magnitud de la hipoperfusión cerebral. La presencia de mioclonías no agrega valor diagnóstico y confunde al asociarlo con epilepsia.
- Síncope emocional: síncope vaso-vagal reflejo precipitado por emociones (Ej.: susto, ver sangre), distrés emocional, dolor, instrumentación (Ej.: punción venosa). El reflejo vagal patológico ocurre a nivel del sistema nervioso central.
- Síncope situacional: el síncope vaso-vagal reflejo que ocurre durante o inmediatamente después de la micción, o defecación, o en relación a accesos de tos o en relación a la deglución.
- Hipersensibilidad del seno carotídeo:
- El seno carotídeo corresponde a un grupo de receptores y terminaciones nerviosas localizadas en una dilatación al inicio de la arteria carótida interna. Los receptores se localizan en la adventicia y la descarga aferente, vía nervio glosofaríngeo, se inicia con el estiramiento de la pared vascular a ese nivel, ocasionando deprivación simpática e hiperactividad vagal.
- Esta respuesta fisiológica puede ser exagerada, resultando en hipotensión arterial y/o asistolía o bradicardia severa.
- La respuesta patológica puede ser por hipersensibilidad del seno carotídeo ó por fallas a nivel bulbar.
- El masaje carotídeo se realiza a 0 y 70º de inclinación, durante 10 segundos por lado, con registro electrocardiográfico continuo y monitoreo continuo no invasivo de presión arterial mediante tonómetro de Colin ó pletismógrafo.
- Se considera masaje carotídeo diagnóstico ó positivo, descensos en la presión arterial sistólica de 50 mm Hg ó más, ó asistolía Ausencia de pulso) de al menos 3 segundos. Estos criterios están en revisón, dada la instrumentación más moderna, que está obligando a ser más exigentes en los criterios. Muchos de estos pacientes requerirán de marcapaso definitivo.
- Pueden haber respuestas cardioinhibitorias, vasodepresoras ó mixtas.
- Si la hipersensibilidad del seno carotídeo se asocia a síntomas, hablaremos de síndrome de hipersensibilidad del seno carotídeo.
- En ausencia de sintomatología sólo de hipersensibilidad del seno carotídeo.
- El masaje está contraindicado en presencia de soplo carotídeo, ó eco-duplex alterado ó antecedente de crisis isquémica transitoria.
- Taquicardia postural ortostática: (POTS en literatura en inglés). Se define por incremento ortostático de la frecuencia cardiaca en 30 o más LPM en relación a la condición basal, con aumento absoluto de 120 LPM ó más, en los primeros 5-10 minutos de una maniobra ortostática, de pie ó tilt test, en ausencia de agentes provocadores, sin hipotensión arterial. Ocasionalmente se registra respuesta presora hipertensiva e inestable. El incremento de la frecuencia cardiaca debe persistir a lo menos durante 50% del período registrado.
- Hipotensión ortostática tardía: antiguamente denominada Intolerancia ortostática hiperadrenérgica: En relación al ortostatismo, la frecuencia cardiaca aumenta pero sin cumplir los criterios del POTS y la presión arterial va descenciendo habitualmente en forma paulatina. Es causa de fatiga crónica, pre síncope y síncope.
- Fenómeno de pooling venoso patológico:
- Al ponerse de pie, aproximadamente 300-800 ml de sangre se transfieren desde el tórax al sistema venoso distensible localizado bajo el diafragma (abdomen y extremidades inferiores). Esto corresponde al pooling venoso fisiológico.
- Si existe un pooling venoso gravitacional mayor a lo normal (patológico) se produce una modulación autonómica anormal con respuesta simpática exagerada.
- Durante el test de tilt, podemos evaluar el fenómeno de pooling venoso en forma clínica buscando la formación de acrocianosis (coloración violacea de las extremidades), ó bien mediante pletismografía de oclusión venosa de las extremidades inferiores, midiendo el porcentaje de incremento del diámetro circunferencial de la pierna (arterial inflow), ó mediante técnicas radioisotópicas (> 1/3 de la volemia en las extremidades inferores en posición de pie).
- El pooling venoso patológico está presnete en muchos pacientes con disautonomía, en especial en los hiperlaxos, si bien es cierto, no es la única causa.
- Muchos pacientes presentan denervación simpática post ganglionar a nivel venoso, circunscrito a las extremidades inferiores, lo que ocasiona un pooling venoso exagerado ó patológico. Puede ser secundario a neuropatía autonómica: auto inmune, post viral, diabetes mellitus, alteraciones genéticas (familiar), varices, fármacos, post prandial, ejercicio físico vigoroso, alcohol, calor y cuadros infecciosos.
- Hipotensión arterial inmediata: caída de la presión arterial en 40/20 mmHg o más en el primer minuto de estar de pie. Los síntomas ocurren a los 5-10 seg, en especial después de estar acostado o en cuclillas. Se caracteriza por mareos, visión a negro o borrosa o de colores e incluso pre síncope y síncope. Casi de regla en los pacientes con síndrome de hipermovilidad articular o Ehlers-Danlos (hiperlaxos).
- Hipotensión arterial ortostática precoz:
- Por consenso (Journal of the Autonomic Nervous System. 1996; 58:123-124) se define como una caída mayor a 20 mm Hg en la presión arterial sistólica y/o 10 mm Hg en la presión arterial diastólica, en los primeros 3 minutos de estar en posición de pie ó en mesa basculante.
- Puede ser sintomática o asintomática.
- Los síntomas se desarrollan al ponerse de pie, ó durante el tilt test y alivian con el decúbito.
- Son frecuentes: mareos, visión borrosa, fatiga, cansansio, alteraciones cognitivas, nauseas, palpitaciones, temblor, cefalea, algia cervical posterior y sudoración.
- La hipotensión arterial ortostática puede ser no neurogénica y neurogénica. Es decir sin o con daño estructural del sistema nervioso autónomo.
- Hipotensión arterial no neurogénica: habitualmente con incremento compensatorio de la frecuencia cardiaca. El ejemplo más característico corresponde a la hipotensión arterial ortostática farmacológica, en especial en el adulto mayor.
- Hipotensión arterial neurogénica: habitualmete sin incremento de la frecuencia cardiaca.
- Hipotensión arterial ortostática, sin cambios significativos en la frecuencia cardiaca, y alteraciones en las pruebas autonómicas que valoran la actividad cardiovascular refleja.
- Corresponde a síndromes neurológicos orgánicos, periféricos ó centrales, con daños en el eje simpático y/ó parasimpático, con ausencia total ó parcial de modulación autonómica refleja.
- Se observa de preferecia en adultos mayores.
- En los pacientes adultos mayores, además del tilt test, deben practicarse las pruebas autonómicas: hiperventilación profunda, prueba de Valsalva, índice 30:15 y el test de estrés mental.
- Fallo autonómico puro:
- Es un desorden idiopático y esporádico, caracterizado por hipotensión arterial ortostática, habitualmente con evidencias de insuficiencia autonómica más generalizada. Es decir, hipotensión arterial de origen neurogénico y otras disautonomías.
- Un pequeño grupo de pacientes puede evolucionar hacia atrofia múltiple sistémica (4%).
- Una de las características son niveles bajos de nor-adrenalina en decúbito y de pie ó durante el tilt test.
- Enfermedad de Parkinson con insuficiencia autonómica: una minoría de pacientes con enfermedad de Parkinson, desarrollan hipotensión arterial neurogénica y constituye un sub-grupo de peor pronóstico. Es necesaro recordar que los pacientes con enfermedad de Parkinson, con frecuencia pueden presentar hipotensión arterial no neurogénica secundaria a los antiparkinsonanianos.
- Atropia múltiple sistémica: es un fenómeno esporádico y progresivo, que comienza en edad adulta, caracterizada por intolerancia ortostática, disfunción autonómica múltiple, parkinsonismo y ataxia, en cualquier combinación. Las posibles alteraciones son:
- Parkinsonismo rebelde a levodopa.
- Signos cerebelosos o corticoespinales.
- Hipotesión arterial ortostática.
- Impotensia sexual.
- Incontinencia ó retención urinaria.
- Las disautonomías preceden a las alteraciones motoras en aproximadamente 2 años.
- Las alteraciones no son explicables por el uso de fármacos.
- Síndrome de fatiga crónica:
- Entidad aún no del todo definida.
- Cuadro clínico de profunda fatiga de a lo menos 6 meses de evolución, a menudo de comienzo súbito y posterior a una enfermedad viral.
- No existen signos patognomónicos, ni tests diagnósticos, como tampoco terapia consistentemente efectiva.
- El criterio diagnóstico más utilizado es el de Fukuda .
- La fisiopatología de la enfermedad no es clara, como tampoco su relación con la fibromialgia.
- En el síndrome de fatiga crónica se postulan como los responsables a fenómenos inmunológicos posteriores a algún cuadro infeccioso.
- El mayor avance en esta enfermedad ha sido la identificación de algún trastorno autonómico y su posterior tratamiento, lo cual ha mejorado notablemente la sintomatología, pero no la enfermedad. Lamentablemente se demuestra con menor frecuencia a lo publicado inicialmente.A 10 años plazo, el 70% de los sujetos permanece enfermo.
- Oscilación excesiva de la presión arterial: oscilaciones de la presión arterial en 20 mm Hg ó más y durante más del 50% del registro.
- Hipertensión ortostática: incremento de la presión arterial diastólica en 20 mm Hg ó más y durante a lo menos 50% de un período de 5 minutos de registro. Tema en evolución y sería un grupo de pacientes de mayor riesgo cardiovascular.
- Reducción ortostática de la presión diferencial: reducción en 50% ó más en la presión diferencial durante el tilt test o disminución de la presión arterial diferencial < 27 mm Hg.
- Síncope cerebral: rara causa de síncope, asociado a disminución de flujo sanguíneo cerebral medido mediante Doppler transcraneal. Las variables hemodinamicas son normales. Con frecuencia se asocia a hiperventilación y vasoconstricción cerebral, además de trastornos en la autoregulación del flujo sanguíneo cerebral.